sábado, 31 de diciembre de 2011
Soneto de fin de año (He perdido los botones)
martes, 27 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
De los hombres y Dios
Es el mundo muy grande, pero más
pequeño cuando lo cuentan las personas analfabetas
del núcleo. Ante todo, un tren, y lejos
Santa Eugenia, Alcobendas, Malasaña,
Madriz, pero ante todo, un tren con un señor
con bigote, sombrero y tripa, con Blanca en el asiento de enfrente
callada y esbozando atenta los ojos a través de los barrios.
¿Queda clara la incógnita equis sobre
los edificios que quedaron sin construir en el pasado?
La duda en el distrito que abandona
el pelo corto en la espalda.
Y ante
todo, repito, sutileza en los temas de amor,
tratemos con calma el hecho de que un amigo pueda irse
a jugar baloncesto a la capital del cine
de autor norteamericano.
De vez en cuando una sonrisa puede
ensuciar más el frío de los túneles.
De vez en cuando el llanto de una madre
puede sacar en claro la violencia
que guarda uno y no dice. Porque la expresión
tiene muchas entradas y salidas,
pero solo una lleva, ante todo, la sangre a su estado natural.
viernes, 9 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Benito del Pliego, "Merma"
sábado, 29 de octubre de 2011
Recitar, y eso
a las autoras de Ser ininterrumpidamente
Esto, en fin, es jugar con el pasado
y por eso me gusta hacerlo borra
chísimo, con una buena curda y reírme
de todo lo que solo puedo entender en ese estado.
Hay tanto gilipollas suelto...
jueves, 20 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Crítica literarEA
En la profundidad del adoquín,
en la leche de tops negros del adoquín
hay —que no hay— verbos de calor.
El humo que desprende un contenedor sucio
es el icono revolucionario
de la mentalidad de occidente.
Cada vez se ven menos pintores
que pinten las metrópolis. Los cascos
viejos, en cambio, de las ciudades
dormitorio se han hecho los núcleos
modernos de la ráfaga vanguardista.
Pero esto con palabras. Epígrafes
sin etimología. Madriz sobre
una reforma de la artesanía
popular. Se define en los manuales
que la flora madrileña es sexy,
drogadicta y nueva, novísima,
pero la fuerza de las letras yace
cubriendas las raíces muy abajo.
¡Viva la poesía puta, puta
y vacía! ¡Arriba la juventud
de costra resonante y de gusano sordo!
En resumen: el disfraz vituperante
que se ríe del aire de nuestros negros pulmones.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Y rima en tus tetas
viernes, 12 de agosto de 2011
Padre
Padre, te quiero,
pero, ¿cómo puedo darte las gracias, yo, que tampoco sé tolerar [el alcohol
y que ni siquiera conozco los sitios donde se pesca?
Raymond Carver
Y qué importa el divorcio, todo el tiempo,
las cenas los domingos por la noche
cuando los dos nos callamos y no
sabemos qué decirnos, cuando compar
timos ese silencio genético
que nos hace ser lo mismo en la historia.
Y qué importa la vida si me gusta tener
tu nariz, tu cabeza, tus bocetos
en la cara, aunque a veces
el dinero nos suponga un límite
para comprar los libros que nos gustan,
aunque ya no fumes y yo fume
mientras bebemos juntos en las terrazas.
Qué nos importa la confianza de otros
padres e hijos. Qué. Porque lo
que no me gusta es verte serio, triste
porque la economía de este tiempo
no es la mejor que habías pensado; can
sado de trabajar, de los números,
de la derecha que se va comiendo
el país de tu padre y de tu madre.
No te puedes caer, porque me va
a costar levantar un pilar de mi vida.
No te arrepientas. Ahora, con tus
cincuenta años eres más joven que nunca.
Sé fuerte, tú, porque eres mi principio.
miércoles, 3 de agosto de 2011
La poesía homosexual ("Los detectives salvajes")
...cuando ya sólo quedábamos unos pocos, Ernesto San Epifanio dijo que existía literatura heterosexual, homosexual y bisexual. Las novelas, generalmente, eran heterosexuales, la poesía, en cambio, era absolutamente homosexual, los cuentos, deduzco, eran bisexuales, aunque esti no lo dijo.
Dentro del inmenso océano de la poesía distinguía varias corrientes: maricones, maricas, mariquitas, locas, bujarrones, mariposas, ninfos y filenos. Las dos corrientes mayores, sin embargo, eran la de los maricones y la de los maricas. Walt Whitman, por ejemplo, era un poeta maricón. Pablo Neruda, un poeta marica. William Blake era maricón, sin asomo de duda, y Octavio Paz marica. Borges era fileno, es decir de improviso podía ser maricón y de improviso simplemente asexual. Rubén Darío era una loca, de hecho la reina y el paradigma de las locas.
—En nuestra lengua, claro está —aclaró—; en el mundo ancho y ajeno el paradigma sigue siendo Verlaine el Generoso.
Una loca, según San Epifanio, estaba más cerca del manicomio florido y de las alucinaciones en carne viva mientras que los maricones y los maricas vagaban sincopadamente de la Ética a la Estética y vicerversa. Cernuda, el querido Cernuda, era un ninfo y en ocasiones de gran amargura un poeta maricón, mientras que Guillén, Aleixandre y Alberti podían ser considerados mariquita, bujarrón y marica, respectivamente. Los poetas tipo Carlos Pellicer eran, por regla general, bujarrones, mientras que poetas como Tablada, Novo, Renato Leduc eran mariquitas. De hecho, la poesía mexicana carecía de poetas maricones, aunque algún optimista pudiera pensar que allí estaba López Velarde o Efraín Huerta. Maricas, en cambio, abundaban, desde el matón (aunque por un segundo yo escuché mafioso) Díaz Mirón hasta el conspicuo Homero Aridjis. Debíamos remontarnos a Amado Nervo (silbidos) para hallar a un poeta de verdad, es decir a un poeta maricón, y no a un fileo como el ahora famoso y reinvindicado potosino Manuel José Othón, un pesado donde los haya. Y hablando de pesados: mariposa era Manuel Acuña y ninfo de los bosques de Grecia José Joaquín Pesado, perennes padrotes de cierta lírica mexicana.
—¿Y Efrén Rebolledo? —pregunté yo.
—Un marica menorcísimo. Su única virtud es la de ser si no el único, el primer poeta mexicano que publicó un libro en Tokio, Rimas japonesas, 1909. Era diplomático, por supuesto.
El panorama poético, después de todo, era básicamente la lucha (subterránea), el resultado de la pugna entre poetas maricones y poetas maricas por hacerse con la palabra. Los mariquitas, segúan San Epifanio, eran poetas maricones en su sangre que por debilidad o comodidad convivían y acataban —aunque no siempre— los parámetros estéticos y vitales de los maricas. En España, en Francia y en Italia los poetas maricas han sido legión, decía, al contrario de lo que podría pensar un lector no excesivamente atento. Lo que sucedía era que un poeta maricón como Leopardi, por ejemplo, reconstruye de alguna manera a los maricas como Ungaretti, Montale y Quasimodo, el trío de la muerte.
—De igual modo Pasolini repinta a la mariquería italiana actual, véase el caso del pobre Sanguinetti (con Pavese no me meto, era una loca triste, ejemplar único de su especie, o con Dino Campana, que come en mesa aparte, la mesa de las locas terminales). Para no hablar de Francia,gran lengua de fagocitadores, en donde cien poetas maricones, desde Villon hasta nuestra admirada Sophie Podolski cobijaron, cobijan y cobijarían con la sangre de sus tetas a dies mil poetas maricas con su corte de filenos, ninfos, bujarrones y mariposas, excelsos directores de revistas literarias, grandes traductores, pequeños funcionarios y grandísimos diplomáticos del Reino de las Letras (véase, si no, el lamentable y siniestro discurrir de los poetas de Tel Quel). Y no digamos nada de la mariconería de la Revolución Rusa en donde, si hemos de ser sinceros, sólo hubo un poeta maricón, uno solo.
—¿Quién? —le preguntaron.
—¿Maiacovsky?
—No.
—¿Esenin?
—Tampoco.
—¿Pasternak, Blok, Mandelstam, Ajmátova?
—Menos.
—Dilo de una vez, Ernesto, que me estoy comiendo las uñas.
—Sólo uno —dijo San Epifanio—, y ahora te saco de la duda, pero eso sí, maricón de las estepas y de las nieves, maricón de la cabeza a los pies: Khlebnikov.
Hubo opiniones para todos los gustos.
—Y en Latinoamérica, ¿cuántos maricones verdaderos podemos encontrar? Vallejo y Martín Adán. Punto y aparte. ¿Macedonio Fernández, tal vez? El resto, maricas tipo Huidobro, mariposas tipo Alfonso Cortés (aunque éste tiene versos de maricona auténtica), bujarrones tipo León de Greiff, ninfos abujarronados tipo Pablo de Rokha (con ramalazos de loca que hubieran vuelto loco a Lacan), mariquitas tipo Lezama Lima, falso lector de Góngora, y junto con Lezama todos los poetas de la Revolución Cubana (Diego, Vitier, el horrible Retamar, el penoso Guillén, la incosolable Fina García) excepto Rogelio Nogueras, que es un encanto y una ninfa con espíritu de maricón juguetón. Pero sigamos. En Nicaragua dominan mariposas tipo Coronel Uetecho o maricas con voluntad de filenos, tipo Ernesto Cardenal. Maricas también son los Contemporáneos de México...
—¡No —gritó Belano—, Gilberto Owen no!
—De hecho —prosiguió imperturbable San Epifanio—, Muerte sin fin es, junto con la poesía de Paz, La Marsellesa de los nerviosísimo y sedentarios poetas mexicanos maricas. Más nombres: Gelman, ninfo, Benedetti, marica, Nicanor Parra, mariquita con algo de maricón, Whestphalen, loca, Enrique Lihn, mariquita, Girondo, mariposa, Rubén Bonifaz Nuño, bujarrón amariposado, Sabines, bujarrón abujarronado, nuestro querido e intocable Josemilio Pe, loca. Y volvamos a España, volvamos a los orígenes —silbidos—: Góngora y Quevedo, maricas; San Juan de la Cruz y Fray Luis de Leó, maricones. Ya está todo dicho. Y ahora, algunas diferencias entre maricas y maricones. Los primeros piden hasta en sueños una verga de treinta centímetros que los abra y fecunde, pero a la hora de la verdad les cuesta Dios y ayuda encamarse con sus padrotes del alma. Los maricones, en cambio, pareciera que vivan permanentemente con una estaca removiéndoles las entrñas y cuando se miran en un espejo (acto que aman y odian con toda su alma) descubren en sus propios ojos hundidos la identidad del Chulo de la Muerte. El chulo, para maricones y maricas, es la palabra que atraviesa ilesa los dominios de la nada (o del silencio o de la otredad). Por lo demás, y con buena voluntad, nada impide que maricas y maricones sean buenos amigos, se plagien con finura, se critiquen o se alaben, se publiquen o se oculten mutuamente en el furibundo y moribundo país de las letras.
—¿Y Cesárea Tinarejo, es una poeta maricona o marica? —preguntó alguien. No reconocí la voz.
—Ah, Cesárea Tinarejo es el horror —dijo San Epifanio.

jueves, 21 de julio de 2011
Mamá, las imágenes me superan
Mother do you think they’ll drop the bomb?
Mother do you think they’ll like the song?
Mother do you think they’ll try to break my balls?
Pink Floyd
Este es el sitio donde cambiará
el mundo, donde no habrá nada más
allá del verde-miel que marca y cava
los alimentos. Dónde, mamá, dónde
acabaré tirado, en qué oquedad,
en qué campo de rosas romperé
con las manos las lágrimas de los
otros. Quién será lo bastante fuer
te como para hacerme la cama
por la noche.
/ / / / / / / / Esa luz no es común
en este lugar donde al fondo de
la calle hacen pequeño el agujero
labios y horizontes.
/ / / / / / / / / / / / Lo peor de una imagen
es cuando tiene un fondo de acción.
martes, 31 de mayo de 2011
"Revolución caliente"
sábado, 21 de mayo de 2011
manifiesto (a pleno sol)



martes, 26 de abril de 2011
Análisis literario del campo, en la periferia
domingo, 24 de abril de 2011
Pueblo, olivos (en cursiva)
Estoy enamorado de las gentes
de aquel pueblo que aún no conozco,
de sus poemas, valles y de su arte;
estoy enamorado del sabor
aceitoso de vidas y pinturas
que hay en sus plazas, aire y hogueras
nocturnas con Madrid a cuatro horas
pasando por Despeñaperros, lejos
del fuerte amor que exime los minutos de fiesta
en lugares ajenos. Y ya está.
viernes, 22 de abril de 2011
Entremés 1
domingo, 20 de marzo de 2011
Anales 11
"Himno a la juventud" de Jaime Gil de Biedma
Heu! quantum per se candida forma valet!
Propercio, II, 29, 30
A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
¿Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgarnos las imaginaciones.
De las ondas surgida,
toda brillos, fulgor, sensación pura
y ondulaciones de animal latente,
hacia la orilla avanzas
con sonrosados pechos diminutos,
con nalgas maliciosas lo mismo que sonrisas,
oh diosa esbelta de tobillos gruesos,
y con la insinuación
(tan propiamente tuya)
del vientre dando paso al nacimiento
de los muslos: belleza delicada,
precisa e indecisa,
donde posar la frente derramando lágrimas.
Y te vemos llegar: figuración
de un fabuloso espacio ribereño
con toros, caracolas y delfines,
sobre la arena blanda, entre la mar y el cielo,
aún trémula de gotas,
deslumbrada de sol y sonriendo.
Nos anuncias el reino de la vida,
el sueño de otra vida, más intensa y más libre,
sin deseo enconado como un remordimiento
-sin deseo de ti, sofisticada
bestezuela infantil, en quien coinciden
la directa belleza de la starlet
y la graciosa timidez del príncipe.
Aunque de pronto frunzas
la frente que atormenta un pensamiento
conmovedor y obtuso,
y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla
entre mojadas mechas rubias
la expresión melancólica de Antínoos,
oh bella indiferente,
por la playa camines como si no supieses
que te siguen los hombres y los perros,
los dioses y los ángeles
y los arcángeles,
los tronos, las abominaciones...
¿Qué me está passsssssando?
viernes, 11 de marzo de 2011
Esto no es un esperpento
martes, 8 de febrero de 2011
Siempre en su sitio (anales 10)
domingo, 6 de febrero de 2011
El esperpento más bello del mundo

miércoles, 2 de febrero de 2011
Huc
Dame alas para volar, Señor,
pero para volar caminando,
constantemente. La calle gusta,
apetece acelerar, abrir
la ventanilla, liar, fumar.
Incluso las situaciones
más precarias adquieren tonalidad
de capítulos importantes
—mete la radio y haz del coche
una fiesta, de la casa
una discoteca y sigue
fumando—. Su pelo rubio no huele
a tabaco.
/ / / / / / / / Pero, ¿a qué huele
su casa, Rober? ¿A qué huele
Chapa cuando la botella
de bombay saphire está más barata?
La música contesta (
el próximo tren sale a las once horas
y treinta minutos), ciu, facultad
de odontología =
aparcamiento gratis y mear,
porque cuando meo pienso en ella
bailando, cerca, muy cerca
y las cejas negras son como
las fronteras del altruismo,
más allá, entre ahora y ahora.
La vida esconde sus fuegos,
sus fuegos de colores y pregunta
el porqué de mi mirada
y el porqué de tus respuestas
atentas, sugerentes. Otra copa,
otra fuerza por los dedos
y los oídos, otra
/ / / / / / / / / / / / / revolución
deshecha, aquí y ahora.
Pensamos que la de Burgos
está llena de futurizantes
momentos, de radares contra
la ceniza, porque ahí está
la sensación de todos los días
—sus labios rojos,
su lunar de forma inquieta
en mi respiración—,
incluso están los besos y rumores
que conocemos de sobra.
sábado, 29 de enero de 2011
Anales 9
viernes, 28 de enero de 2011
Anales 8
jueves, 20 de enero de 2011
Ni lenguaje (artístico) ni nada

miércoles, 19 de enero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
Anales 6


Alterae res
-
-
plebeya proposición primeraHace 2 días
-
-
::::: ATIENDA EL MUNDO ENTERO :::::Hace 5 días
-
-
-
-
El dilema ucraniano (y europeo).Hace 4 semanas
-
-
-
Nacimiento atípico de la pasiónHace 5 meses
-
-
-
MinotauroHace 10 meses
-
-
¿Qué apostatamos?Hace 1 año
-
diamante o párpadoHace 1 año
-
Calvin and HobbesHace 2 años
-
Calvin and HobbesHace 2 años
-
Calvin and HobbesHace 2 años
-
NOS TRASLADAMOSHace 3 años
-
El resentimiento de la oveja negraHace 3 años
-
Primeros textos sobre ChinaHace 3 años
-
-
trabajos verticales (ya a la venta)Hace 4 años
-
Año 20 Poema IXHace 5 años
-
-
-
-
BUENOS DÍAS, TRISTEZAHace 5 años
-
Cumpleaños y comienzo del 2020Hace 5 años
-
-
Carrer d'octubreHace 5 años
-
-
Una prosa para MaiteHace 5 años
-
Una luciérnaga apagadaHace 5 años
-
-
-
-
-
IIIHace 6 años
-
Nadie enseña al poetaHace 6 años
-
En cada monstruo, alguien con más poderHace 6 años
-
Davina Pazos 3Hace 6 años
-
-
( )Hace 7 años
-
-
Estamos mudándonosHace 7 años
-
flott.Hace 7 años
-
-
-
-
-
Feria del libro con gatoHace 7 años
-
-
TEOREMAHace 7 años
-
El arrecife de las sirenas.Hace 8 años
-
EnsueñoHace 8 años
-
-
ENTREVISTA A CAROLINA ASTUDILLOHace 8 años
-
-
El silencio que gritaHace 8 años
-
-
BRATISLAVA - VIENAHace 9 años
-
-
-
Tracers (2015)Hace 9 años
-
nota al pie.Hace 9 años
-
-
-
Entrevista en abc.es CulturaHace 9 años
-
Madrid, Madrid, MadridHace 9 años
-
PÁGINA DE AUTORHace 9 años
-
-
La casa en llamasHace 10 años
-
-
Tobogán 5Hace 10 años
-
ROBERTO MENÉNDEZ - DESDE LA CORNISAHace 10 años
-
Bahan-bahan pembuat kainHace 10 años
-
Liquidación VIntageHace 10 años
-
La figura autorial de Teresa de JesúsHace 10 años
-
-
NUEVA ERA ROCKY HORROR DRAMAKUIN SHOW.Hace 10 años
-
La morfología de Clara C. ScribáHace 10 años
-
SubatomízateHace 10 años
-
MARGUERITE DURAS Y EL ALCOHOLHace 10 años
-
ULTIMA HORA VIRUTAS FEST !Hace 10 años
-
ManifesteHace 10 años
-
la traductora de incendiosHace 10 años
-
"Crítica y Juventud"Hace 10 años
-
Sorpresa: Malherido.comHace 10 años
-
Mis discos y canciones del 2013Hace 11 años
-
¿Qué somos?Hace 11 años
-
ShootHace 11 años
-
Carlos Edmundo de OryHace 11 años
-
Quintillas disparatadasHace 11 años
-
Tour 2013Hace 11 años
-
-
-
un poema de Javier CarnicerHace 12 años
-
-
dónde está el origenHace 12 años
-
Yo nací el día que estalló ChernobylHace 12 años
-
TALLERES POR INTERNETHace 12 años
-
ME RINDO Y ABANDONO LA CORDURAHace 12 años
-
-
SugerenciasHace 12 años
-
-
-
Noviciado, sábado, 10:00Hace 12 años
-
BLANCOHace 13 años
-
-
A ver qué lleva el vientoHace 13 años
-
¡Con la Iglesia hemos topado! Vol. IIIHace 13 años
-
Un otoño calienteHace 13 años
-
-
Breves 6Hace 13 años
-
VeranoHace 13 años
-
De azules y círculos incompletosHace 13 años
-
rebelión 03Hace 15 años
-
EL LIBRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE OROHace 15 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-